Zoltanas Kunckel (Venezuela/ Hungarn/ Deutschland) Master of Arts, Multimediakunstler, Designer, Grafiker, Soundtechniker, arbeitet im Musikmanagement, als audiovisueller Künstler und Kulturtechniker in Budapest, Berlin und Caracas/Venezuela, lebt seit 2006 in Berlin.
jueves, 11 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
SILAK SANY de José Ballivian desde la Paz Bolivia
Titulo: SILAK SANY
Duración: 00:03:25
Sonido.
Blanco y negro
Fecha: 2009
Lugar: Paz-Bolivia
Idea:
El texto del video nos lleva a un estado de sensaciones e ideas “confusas” al momento de su lectura es decir en el golpe de voz de cada palabra que puede y/o tener un significado para el lector. Resignificar la palabra e imagen y sonido son procesos en la que la obra misma se reconoce como vehículo catártico.





Duración: 00:03:25
Sonido.
Blanco y negro
Fecha: 2009
Lugar: Paz-Bolivia
Idea:
El texto del video nos lleva a un estado de sensaciones e ideas “confusas” al momento de su lectura es decir en el golpe de voz de cada palabra que puede y/o tener un significado para el lector. Resignificar la palabra e imagen y sonido son procesos en la que la obra misma se reconoce como vehículo catártico.





jueves, 25 de febrero de 2010
El sonido invisible de la máquina Hamlet

Incluimos en nuestra propuesta a la compania de teatro cochabambina "Teatro Invisible" con el trabajo de sonorización que realizaron para la puesta en escena de "Máquina Hamlet" de Heiner Müller, en su blog nos dicen a este respecto:
LA SONORIZACIÓN
La construcción del Sonido en Máquina Hamlet es uno de los impulsores que le dan dimensión la obra. Es un elemento que transporta y sugiere. El sonido se fue creando a medida de las necesidades que el montaje y los actores lo requerían. Manuel Rocha del Estudio “Quinto Sol” en Cochabamba, es quien nos da la posibilidad de ampliar este trabajo a través de su fusión con Marco Fagotti quien compuso la música para Teatro Invisible. Ambos, la combinación de los sonidos y las voces en of, harán que junto a la música tengamos un ambiente sonoro significativo que complemente la puesta en escena.
LA MÚSICA
La música es parte de la historia, es un elemento que se mueve en escena. Concebida con una fuerte influencia cinematográfica, se convierte -en el teatro- en un sugestivo presente y en imágenes que salen de la pantalla para cobrar presencia. La música fue compuesta en Italia por Marco Fagotti de la etiqueta musical ANOMOLO/METAMUSICLAB. Los únicos estímulos que fueron posibles para lograr este gran trabajo fueron en parte fotografías de la obra, partes del texto y explicaciones vía Internet sobre el objetivo específico de cada momento donde debería entrar la música. La música fue concebida con ruidos fabricados de elementos cotidianos e instrumentos musicales alterados con distintos elementos físicos, provocando sonidos nuevos para la composición. El soundtrack está publicado en la web y puede bajarse gratuitamente en:
12 patas de mono (Arte Sonoro)

Son DOCE Los Monos… yo Los Conozco. Un ensamblaje musical con ruidos, sonidos, silencios, efectos y sobre todo con voces… De como la voz y el hablar, se hacen tan importantes.Proyecto para el Nuevo CD de Pulgar Arte SonoroCuraduría: Carlos ZerpaVenezuela, España, México, Uruguay, USA, Francia, Holanda, Argentina y Trinidad…
Año 2006.
Periferia de lujo - Alejandro Saqui & Andres Argil
Sound System - Christopher Cozier
Leyend Two - Yohami
Leyend Two - Yohami
Credo - Manuel Ignacio Martinez Arevalo
La Cumbia del Papel Moneda - Nosibo
2 poems poem - Rod Summers
Extrelude de los imaginarios - Masseratti
2 litrosAl Aire - Cabezas de cera
Dung Sick "Dogon" - Dogon
Dung Sick "Dogon" - Dogon
Lechon in da house - Andres Mastrangelo
El parentesis Moya - Roberto Romero Molina
Maxo y Tommy - Enrique Doza
Amolador in Dub - Luis Romero
Amolador in Dub - Luis Romero
INVITADOS POR VENEZUELA- Leyend Two - Yohami - Maxo y Tommy - Enrique Doza - Amolador in Dub - Luis Romero - Agujetas de Color de Rosa (Homenaje a los Hooligans) - carlos Zerpa
Pig 17 (Chino Loaiza, Guatemala) por un mundo más PATA
Arcano 18 se suma a la PAta Ciencia desde Ecuador

ARCANO 18
http://www.errorart.blogspot.com/
Francisco Castellanos
Nace en Quito, Ecuador el 21 de junio de 1978, y ha vivido la mayor parte de su vida en Ambato. En los 90 se sumerge en la música extrema, dedicándose al intercambio de cintas y a la creación de su propia música, lo que le lleva a publicar su fanzine PATRIOTA MUERTO, con esto llega a conocer distintas personas y artistas en el underground mundial. Crea un tape label con el que saca adelante sus proyectos iniciales: GUSANO DE CHOKLO (freestyle-core), FLEMA (HC-punk-grind experimental en solitario) y MAKANAKUNA (noise/experimental). Con el tiempo conoce mas gente en la movida local, conformando y participando en distintas bandas. Las principales han sido PESMENBEN IV, EDM, CAFETERASUB, SUDAKAYA y ARCANO18, bandas con las cuales a pisado escenarios tanto en las principales ciudades del Ecuador como en Colombia, Argentina, Peru y Chile. En la actualidad se han publicado nuevos ruidos de ARCANO18, el nuevo disco de SUDAKAYA, "Terminal" está ya a la venta con muy buena acogida, ademas ha iniciado nuevos proyectos: un trío hardcoreta llamado RICHARDBARKER, y un trío experimental llamado 3MOROADIE5, junto a Kiko Jácome (CAFETERASUB/HONDONADA) y Lucho Pelucho (FUNDA-MENTAL, SAL Y MILETO).
http://www.errorart.blogspot.com/
Francisco Castellanos
Nace en Quito, Ecuador el 21 de junio de 1978, y ha vivido la mayor parte de su vida en Ambato. En los 90 se sumerge en la música extrema, dedicándose al intercambio de cintas y a la creación de su propia música, lo que le lleva a publicar su fanzine PATRIOTA MUERTO, con esto llega a conocer distintas personas y artistas en el underground mundial. Crea un tape label con el que saca adelante sus proyectos iniciales: GUSANO DE CHOKLO (freestyle-core), FLEMA (HC-punk-grind experimental en solitario) y MAKANAKUNA (noise/experimental). Con el tiempo conoce mas gente en la movida local, conformando y participando en distintas bandas. Las principales han sido PESMENBEN IV, EDM, CAFETERASUB, SUDAKAYA y ARCANO18, bandas con las cuales a pisado escenarios tanto en las principales ciudades del Ecuador como en Colombia, Argentina, Peru y Chile. En la actualidad se han publicado nuevos ruidos de ARCANO18, el nuevo disco de SUDAKAYA, "Terminal" está ya a la venta con muy buena acogida, ademas ha iniciado nuevos proyectos: un trío hardcoreta llamado RICHARDBARKER, y un trío experimental llamado 3MOROADIE5, junto a Kiko Jácome (CAFETERASUB/HONDONADA) y Lucho Pelucho (FUNDA-MENTAL, SAL Y MILETO).
Gasas en los úteros (Elsye Suquilanda, Ecuador)
Mi lugar al viento (Maria Luisa Ramirez)
Nos complace incluir entre nuestro material el trabajo de video poesía experimental de la artista María Luisa Ramirez (Spatzi)
Mi Lugar al viento 694 KB
Cortometraje Experimental en 16 mm.
El ser mujer y contar historias como mujer para mí implica el penetrar en lo más profundo de mi subjetividad, ir más allá de las formas de narrar aristotélicas, unívocas y cerradas, que ponen al espectador como el receptor de una supuesta "verdad" narrativa. Yo me explayo, planteo interrogantes desde la pantalla, busco lo subjetivo, dejo todo abierto para que sea resuelto por el espectador. Me preocupo más del nivel de la expresión de mi ser interno que el de la narración formal de una historia.
Ficha técnica
Dirección, Producción y guión:Maria Luisa Ramírez
Dirección de fotografía: Rade Passameta
Banda sonora: Alexander del Re y Camila Schliebener
Producción de campo: Alba Valderrama, Juan Pablo Arce
Asistente de dirección: Martín Bouloq
Premios y Festivales-
Premio al mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine Ajijic, México-Encuentro Internacional Directoras Latinoamericanas, Chile-Festival Internacional de Cine Experimental Vallecas Puerta del cine, España-Mediawest Festival Internacional de Cortometrajes, Hungría-Centro de Cooperación Español, Santa Cruz, Bolivia-Goethe Institut, La Paz, Bolivia-Centro Cultural Simón I. Patiño, Cochabamba, Bolivia
Sobre de la Directora
Nace en 1973 en Bolivia, viviendo por 18 años en Chile. Ha realizado cortometrajes experimentales: Preludio 1984, En do mayor 1996,la Ventana 1996, Cerca de Venus 2000.Trabaja en largometrajes bolivianos como: “El día que murió el silencio”, “Balada de la dependencia sexual”. Y en muchas otras producciones independientes y televisivas. Se puede destacar su labor como fotógrafa artística, fotografía fija en producciones audiovisuales y fotógrafa de eventos de performance.En el año 2000 toma el taller de Alexander del Re iniciándose su camino en performance. Así, realiza performances en Chile y Bolivia. “Onodnaba”, “III”, “Salidas de patria” “Salgrar”, “NN”, “SENO”, “XXX”, “perro, pasión-balbuceo-niña”. Destacándose su participación en el evento iberoamericano de performances Perfopuerto2002.Su trabajo está centrado en el descubrimiento de su individualidad en pos del entendimiento de la generalidad que la define: “ser mujer”, “ser humana”, “existir” “pertenecer”. Desde su propia persona en singular pretende encontrar las preguntas concernientes al plural de la humanidad. Desde su cuerpo de mujer busca la esencia de lo femenino que va más allá de toda socialización -aunque parta de ella-, formulando, además, la destrucción de los estereotipos.
Mi Lugar al viento 694 KB
Cortometraje Experimental en 16 mm.
El ser mujer y contar historias como mujer para mí implica el penetrar en lo más profundo de mi subjetividad, ir más allá de las formas de narrar aristotélicas, unívocas y cerradas, que ponen al espectador como el receptor de una supuesta "verdad" narrativa. Yo me explayo, planteo interrogantes desde la pantalla, busco lo subjetivo, dejo todo abierto para que sea resuelto por el espectador. Me preocupo más del nivel de la expresión de mi ser interno que el de la narración formal de una historia.
Ficha técnica
Dirección, Producción y guión:Maria Luisa Ramírez
Dirección de fotografía: Rade Passameta
Banda sonora: Alexander del Re y Camila Schliebener
Producción de campo: Alba Valderrama, Juan Pablo Arce
Asistente de dirección: Martín Bouloq
Premios y Festivales-
Premio al mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine Ajijic, México-Encuentro Internacional Directoras Latinoamericanas, Chile-Festival Internacional de Cine Experimental Vallecas Puerta del cine, España-Mediawest Festival Internacional de Cortometrajes, Hungría-Centro de Cooperación Español, Santa Cruz, Bolivia-Goethe Institut, La Paz, Bolivia-Centro Cultural Simón I. Patiño, Cochabamba, Bolivia
Sobre de la Directora
Nace en 1973 en Bolivia, viviendo por 18 años en Chile. Ha realizado cortometrajes experimentales: Preludio 1984, En do mayor 1996,la Ventana 1996, Cerca de Venus 2000.Trabaja en largometrajes bolivianos como: “El día que murió el silencio”, “Balada de la dependencia sexual”. Y en muchas otras producciones independientes y televisivas. Se puede destacar su labor como fotógrafa artística, fotografía fija en producciones audiovisuales y fotógrafa de eventos de performance.En el año 2000 toma el taller de Alexander del Re iniciándose su camino en performance. Así, realiza performances en Chile y Bolivia. “Onodnaba”, “III”, “Salidas de patria” “Salgrar”, “NN”, “SENO”, “XXX”, “perro, pasión-balbuceo-niña”. Destacándose su participación en el evento iberoamericano de performances Perfopuerto2002.Su trabajo está centrado en el descubrimiento de su individualidad en pos del entendimiento de la generalidad que la define: “ser mujer”, “ser humana”, “existir” “pertenecer”. Desde su propia persona en singular pretende encontrar las preguntas concernientes al plural de la humanidad. Desde su cuerpo de mujer busca la esencia de lo femenino que va más allá de toda socialización -aunque parta de ella-, formulando, además, la destrucción de los estereotipos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)